sábado, 27 de abril de 2013

La muerte súbita provoca diez veces más muertes que los accidentes de tráfico


Muchas personas hacen deporte de esfuerzo sin someterse antes a un chequeo médico. FOTOLIA
Cada año cerca de 20.000 españoles fallecen por muerte súbita, diez veces más que el total de muertes por accidente de tráfico (2.060 víctimas en 2011, según datos de la DGT). «Se debe hacer hincapié en la seriedad de estas cifras, ya que se le da mucha relevancia al riesgo de muerte por accidente y muy poca a la muerte por causa cardiovascular. Es tan importante el conocimiento sobre cómo evitar accidentes de tráfico como el de prevenir y tratar correctamente las enfermedades del corazón», destaca Ángel Moya, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
La muerte súbita provoca diez veces más muertes que los accidentes de tráfico
La muerte súbita es una muerte natural que ocurre de forma instantánea o durante la primera hora desde el comienzo de los síntomas, en un paciente con enfermedad previa conocida o sin ella, pero en el que el momento y la forma de la muerte son totalmente inesperados. Estos episodios son responsables del 50% de las muertes cardiovasculares y entre el 15% y el 20% del total de defunciones. Sus causas varían según la edad. Antes de los 35 años, suele deberse a anomalías congénitas y, a partir de los 35 años, el 90% de los casos se explica por padecimiento de cardiopatía isquémica.

Los casos de muerte súbita son especialmente llamativos en el mundo del deporte que, aunque sólo corresponden al 5% de los casos, alarman porque afectan a personas jóvenes, sanas y atléticas. Hoy en día se calcula que esta enfermedad sorprende a uno de cada 100.000 deportistas de menos de 35 años y a uno de cada 15.000 deportistas de más de 35 años cada año.

Un estudio demuestra que células madre de la placenta pueden regenerar el hígado

Un estudio realizado por el grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid ha evidenciado que células madre de plancenta adultas pueden transformarse en células del hígado y permitir así la regeneración de este órgano si está lesionado.
El trabajo, publicado en la revista 'Cytotherapy', de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, evidencia que las células madre mesenquimales -que dan lugar a diferentes tipos de tejido- de placenta pueden llegar a transformarse en hepatocitos -células del hígado- en determinadas condiciones.
El cultivo in vitro de estas células madre en un medio con proteínas presentes de forma natural en el hígado -explica la Consejería de Sanidad en un comunicado- permite que puedan convertirse en hepatocitos y formar una estructura, conocida como hepatosfera y semejante a un pequeño hígado de apenas medio centímetro de grosor. Esta hepatosfera tiene la actividad propia del hígado, ya que produce albúmina, una proteína que permite la distribución correcta de los líquidos corporales en el organismo.
La investigación también resalta la capacidad de las células madre mesenquimales de placenta de convertirse en hepatocitos si se cultivan con elementos presentes en un hígado dañado, por lo que podrían ser útiles en un futuro para su uso en lesiones hepáticas.
La investigación permitirá en un futuro mejorar las condiciones de pacientes ya trasplantados como aquellos que permanecen en lista de espera hasta que reciben el órgano de un donante compatible.
Así, el trasplante de hepatosferas mejorará la adherencia y permanencia del injerto una vez trasplantado, así como la regeneración del hígado.

Los médicos tienen menos empatía con pacientes obesos

Les preguntan lo mismo, les tratan igual, les recetan idénticos fármacos... pero a la hora de comunicarse con ellos, los médicos sienten más empatía y compenetración con los pacientes que muestran un peso normal.
Un estudio de la Universidad de Johns Hopkins (EEUU) acaba de poner de manifiesto que los galenos se sienten menos identificados con los pacientes obesos, lo que se acaba traduciendo en una peor comunicación en la consulta; tal y como acaban de demostrar en las páginas de la revista 'Obesity'.
Se trata de un trabajo pequeño, con 39 médicos que atendieron a más de 200 pacientes con la tensión elevada entre 2003 y 2005. Las conclusiones del equipo dirigido por Kimberly Gudzune, especialista en Medicina Interna, demostraron que los doctores eran menos propensos a mostrar empatía y comprensión hacia sus pacientes con sobrepeso.
Una doctora atiende a un paciente en Barcelona.| Santi CogolludoAunque en la consulta las cuestiones médicas transcurrían igual independientemente del peso del enfermo, los resultados mostraron sutiles diferencias en el terreno de la comunicación médico-paciente.
Gudzune recuerda que estas actitudes hacia los pacientes obesos pueden repercutir en una peor adherencia al tratamiento y en una menor predisposición a seguir los consejos de salud del médico (incluyendo la adopción de hábitos de vida sana o la pérdida de peso).
"Los pacientes con exceso de peso son más vulnerables a una mala comunicación con su médico", señala la especialista en una nota de prensa difundida por su hospital; "algunos médicos muestran menos respeto por ello, y esta actitud puede surgir durante su encuentro en la consulta". En cambio, añade, "si los pacientes ven a su médico como aliado, tendrán más éxito a la hora de seguir nuestros consejos. Los pacientes necesitan información y tratamientos, pero también el apoyo emocional y la atención necesarios para ayudarles a establecer hábitos saludables y pérdida de peso".

El efecto de los brazos maternos

Nada como los brazos de una madre para consolar a su bebé, sobre todo si ésta le acuna mientras camina. Por primera vez, un estudio indaga en las razones por las que este gesto innato es capaz de calmar el llanto del recién nacido y descubre que, más allá de la relación afectiva, existe una explicación científica basada en un mecanismo fisiológico.
Los efectos son inmediatos. "Se reduce la actividad del sistema nervioso y la del motor. La frecuencia cardiaca disminuye" y el bebé se tranquiliza. Así lo observaron los autores de la investigación después de examinar a 12 niños sanos entre uno y seis meses de vida. "Grabamos su ritmo cardiaco cuando se les tumbaba en la cuna y mientras la madre les llevaba en brazos, sentada o caminando".
El electrocardiograma desveló claras diferencias. Entre la cuna y el calor de los brazos, mejor esta segunda opción. Y entre el calor de su madre sentada o caminando, los pequeños prefieren el movimiento. Cuando su progenitora se sentaba con el niño en brazos, su ritmo cardiaco se aceleraba, lloraba y no paraba de moverse. En cuanto se levantaba y se trasladaba, sus constantes descendían inmediatamente y el bebé se mostraba más tranquilo. Sin embargo, al sentarse de nuevo, el recién nacido volvía a quejarse.
En definitiva, reclamar los brazos de la madre y preferir el movimiento no es un capricho ni tampoco que el bebé haya aprendido a exigir a conciencia. Como subrayan los investigadores en su artículo, publicado en la revista 'Current Biology', se trata de una necesidad fisiológica, "un mecanismo de defensa" propio de los mamíferos.
Kuroda y su equipo, de Riken Brain Institute (Saitama, Japón), también desarrollaron este experimento con crías de ratón durante sus primeras semanas de vida. El efecto calmante de los brazos maternos en movimiento era el mismo. Dejaron de llorar y se mostraron más relajadas. Al igual que otras especies como los gatos y los leones, las crías adoptaban la postura fetal, flexionando las piernas.
Los investigadores apuntan a un sentido del tacto y de la 'propiopercepción', un término que alude a la capacidad de reaccionar cuando la madre toca al bebé e incluso cuando notan los movimientos corporales de su progenitora.

La 'piel' electrónica de un robot

A la hora de lograr que los robots imiten las capacidades humanas, uno de los grandes obstáculos es conseguir que estas máquinas puedan tener sensibilidad. Ahora un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha dado un prometedor paso desarrollando una tecnología que permitirá dotar a los robots de una suerte de piel artificial.
Las láminas son flexibles y transparentes. | Georgia Tech /Gary MeekSegún explican en un artículo publicado en la edición online de la revista 'Science', los investigadores han fabricado una especie de lámina electrónica flexible y transparente capaz de convertir directamente el movimiento mecánico en señales que se controlan electrónicamente. Para fabricar estos dispositivos han utilizado, entre otros materiales, nanocables de óxido de zinc.
Aseguran que esta tecnología táctil ofrece mayor sensibilidad y resolución que las actuales técnicas disponibles en el mercado. Su sensibilidad, sostienen, sería comparable a la de la yemas dactilares de los seres humanos. Asimismo, afirman, este sistema permitirá que los humanos puedan interactuar de nuevas maneras con los dispositivos electrónicos.
"Cualquier movimiento mecánico, como el movimiento de un brazo o de los dedos de un robot, pueden ser convertidos en señales de control", explica Zhong Lin Wang, profesor del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU). El científico considera que esta tecnología "podría hacer que la piel artificial fuera 'más inteligente' y parecida a la piel humana. Permitiría que sintiera actividad en su superficie", resume en una nota de prensa difundida por su centro investigador.

El eclipse parcial de Luna fue visible desde España



Anoche un eclipse parcial de Luna se pudo observar en todo el país. Únicamente el 2% del satélite estuvo en el cono de sombra de la Tierra, es decir, solo se notó una ligera zona oscura en el borde superior izquierdo de la Luna. De este modo, aunque se pudo observar a simple vista, los expertos recomendaron el uso de prismáticos para obtener mayor detalle del evento.
Cuatro imágenes del eclipse de ayer de luna tomadas en Fráncfurt (Alemania). | EfeSegún ha explicado el astrofísico y responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos (Tenerife), Oswaldo González, en su blog 'Galaxias y Centellas', un eclipse de Luna ocurre cuando ésta, en su giro mensual alrededor de la Tierra, se introduce dentro de la sombra que proyecta el planeta en el espacio. Esto sólo puede ocurrir cuando la Luna se encuentra en dirección opuesta a la del Sol, estando en su fase llena.
De este modo, si el satélite se introduce completamente en la sombra, el eclipse es total, pero si sólo lo hace una parte del disco lunar, será un eclipse parcial, como en este caso.
El Sol se puso ayer sobre las 21.30 horas (hora peninsular). Entre las 21.54 y las 22.21, tuvo lugar el eclipse parcial, siendo a las 22.08 el momento de mayor oscurecimiento.

Una pareja de estrellas confirma la teoría de la relatividad


Una rara pareja de estrellas, a 7.000 años luz de la tierra, descubierta por el Observatorio Europeo Austral, ha ayudado a confirmar la teoría de la relatividad de Albert Einstein en un lugar hasta ahora inédito y en condiciones de fuerza de gravedad extremas, informó hoy la institución científica desde su sede en Garching, al sur de Alemania.
Impresión artística de las dos estrellas cedida por el Observatorio Europeo Austral | EfeLa Teoría General de la Relatividad, propuesta por Albert Einstein hace casi un siglo, es la más aceptada sobre cómo funciona la gravedad, pero algunos científicos creeían que no sería del todo válida en cuerpos extremadamente masivos, donde las fuerzas de atracción son muy superiores a las que encontramos en la Tierra.
Ahora John Antoniadis, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn (Alemania) ha podido poner a prueba esta teoría en condiciones extremas, con el estudio de esta estrella masiva de neutrones - el tipo de estrella de mayor densidad - con una fuerza de gravedad extremadamente potente en su superficie y que junto con su compañera, una estrella enana blanca, tardan unas dos horas y media en orbitar una a la otra.
En un sistema de este tipo, las órbitas se deterioran y se emiten ondas gravitatorias que restan energía al conjunto, que pudieron ser medidas por los astrónomos mediante el Telescopio VLT (Very Large Telescope) en Chile, el de Apache Point en México y el Herschel de las islas Canarias (España).
Los radiotelescopios Arecibo de Puerto Rico y Effelsberg de Alemania proporcionaron además datos vitales sobre los cambios sutiles en la órbita de esta pareja de estrellas, afirma el estudio, publicado hoy en la revista Science.
Con las condiciones extremas de este sistema, bautizado PSRJO348+0432, algunos científicos pensaron que la Teoría General de la Relatividad podría no predecir con precisión la cantidad de radiación gravitatoria emitida y por tanto el ritmo del deterioro de la órbita.

domingo, 21 de abril de 2013


El efecto de los brazos maternos

Nada como los brazos de una madre para consolar a su bebé, sobre todo si ésta le acuna mientras camina. Por primera vez, un estudio indaga en las razones por las que este gesto innato es capaz de calmar el llanto del recién nacido y descubre que, más allá de la relación afectiva, existe una explicación científica basada en un mecanismo fisiológico.
Los efectos son inmediatos. "Se reduce la actividad del sistema nervioso y la del motor. La frecuencia cardiaca disminuye" y el bebé se tranquiliza. Así lo observaron los autores de la investigación después de examinar a 12 niños sanos entre uno y seis meses de vida. "Grabamos su ritmo cardiaco cuando se les tumbaba en la cuna y mientras la madre les llevaba en brazos, sentada o caminando".
El electrocardiograma desveló claras diferencias. Entre la cuna y el calor de los brazos, mejor esta segunda opción. Y entre el calor de su madre sentada o caminando, los pequeños prefieren el movimiento. Cuando su progenitora se sentaba con el niño en brazos, su ritmo cardiaco se aceleraba, lloraba y no paraba de moverse. En cuanto se levantaba y se trasladaba, sus constantes descendían inmediatamente y el bebé se mostraba más tranquilo. Sin embargo, al sentarse de nuevo, el recién nacido volvía a quejarse.
En definitiva, reclamar los brazos de la madre y preferir el movimiento no es un capricho ni tampoco que el bebé haya aprendido a exigir a conciencia. Como subrayan los investigadores en su artículo, publicado en la revista 'Current Biology', se trata de una necesidad fisiológica, "un mecanismo de defensa" propio de los mamíferos.
Kuroda y su equipo, de Riken Brain Institute (Saitama, Japón), también desarrollaron este experimento con crías de ratón durante sus primeras semanas de vida. El efecto calmante de los brazos maternos en movimiento era el mismo. Dejaron de llorar y se mostraron más relajadas. Al igual que otras especies como los gatos y los leones, las crías adoptaban la postura fetal, flexionando las piernas.
Los investigadores apuntan a un sentido del tacto y de la 'propiopercepción', un término que alude a la capacidad de reaccionar cuando la madre toca al bebé e incluso cuando notan los movimientos corporales de su progenitora.

El ministro Arias Cañete recomienda duchas de agua fría para ahorrar energía


El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado este jueves que "mientras se espera a que salga agua caliente, se desperdicia mucha agua". Cañete reitera así sus palabras de este miércoles en las que aseguró que se ducha con agua fría "antes que consumir medio litro más".
Cañete ha realizado estas declaraciones durante su participación en los desayunos de Fórum Europa, junto a la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, quien ha señalado que ella no está "dispuesta a renunciar" a sus duchas de agua caliente". "Es lo último que estaría dispuesta a hacer", ha indicado.
El ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. | EfeEn este sentido, la dirigente europea ha mostrado su desacuerdo con Cañete apuntando que "para ahorrar energía y ser más eficientes simplemente hay que pensar más en lo que se hace en la vida cotidiana".
A su juicio, este tipo de acciones contribuyen a que la sociedad piense que "ahorrar energía significa tener una vida aburrida en la que no se puede hacer nada". Así, ha apuntado que una vida responsable y sostenible "es más interesante".
Este miércoles, durante su participación en la presentación en España de la iniciativa de la Comisaría Europea de Acción por el Clima 'El Mundo que quieres con el clima que quieres', Cañete ha asegurado que antes era "un derrochador de agua", hasta que el presidente del Gobierno le hizo "ministro encargado del agua en España", de modo que ahora incluso prefiere ducharse "con agua fría".
Del mismo modo, ha explicado que recientemente ha conocido un sistema que permite "reutilizar el agua de la ducha y evitar su desperdicio". Igualmente, ha alentado a realizar pequeñas acciones en el día a día con las que se puede reducir el consumo energético. Arias Cañete ha recordado, por ejemplo, que bajar un grado centígrado el termostato de la calefacción rebaja el consumo en un 7 por ciento.
Hedegaard, que visita Madrid para presentar la iniciativa europea que busca proyectos ecológicos innovadores y creativos que aborden con eficacia el cambio climático y que pretende fomentar un cambio de actitud y comportamientos desde todos los niveles de los ciudadanos, ha explicado que el objetivo es que la campaña sea "muy práctica y palpable" y que pueda aplicarse en las elecciones diarias de los ciudadano.
El ministro Cañete ya ha causado más de una polémica a raíz de sus declaraciones. El pasado enero afirmó consumir yogures caducados y que la referencia para consumir preferentemente algunos alimentos tiene un "margen de seguridad muy alto".

Las nevadas matan hasta un 30% de los ciervos y corzos del Pirineo de Lleida


El oro blanco que tanto desea el sector turístico del Pirineo ha caído este año en abundancia, con grosores de hasta seis metros en algunas zonas y una precipitación total que sido de más del doble de lo habitual en casi toda la cordillera. Pero la satisfacción de hoteleros y esquiadores se ha convertido en tragedia para los cérvidos —ciervos, corzos y gamos— que habitan en las zonas altas —por encima de los 1.000 metros— del Pirineo de Lleida: Pallars Sobirà, Vall d´Aran, Alt Urgell, Alta Ribagorça y la Cerdaña. Los animales han fallecido por la falta de hierba, por el intenso frío y, en ocasiones, atrapados en las profundas capas de nieve polvo de las que no han logrado salir.
“En zonas que no llegaba a los 1.000 metros en un día podían caer más de 60 centímetros de nieve nueva”, explica el director de los Agentes Rurales de Lleida Llorenç Ricou. “El manto que se crea cuando nieva con intensidad en un periodo corto de tiempo es blando porque no está helado, y los animales se quedaban atrapados”, añade. A falta del recuento oficial que se hará en mayo, los Agentes Rurales calculan que durante este invierno han muerto entre el 25% y el 30% de cérvidos, la mayor mortalidad de animales por la nieve de las últimas 3 décadas.

Una proteína “extremadamente tóxica”


La ricina es una proteína que se extrae de las semillas del ricino (Ricinus communis). Es “extremadamente tóxica”, según el Centro de Control de Enfermedades de EE UU (CDC). No tiene nada que ver en sus propiedades con el aceite que se extrae de la misma planta y que fue tan popular como laxante.
Está considerada como una potencial arma biológica. Estudios en monos indican que la ingesta de 3 miligramos puede ser mortal para un animal adulto. “La ricina causa toxicidad inhibiendo la síntesis de proteínas en las células del individuo expuesto. Puede causar graves reacciones alérgicas. La exposición incluso a una pequeña cantidad puede ser mortal”, añade el CDC.
Las vías para su propagación son variadas: por el aire o en comida o bebida. Por eso puede ser absorbido por el organismo a través de ingesta, inhalación o por contacto con los ojos; también a través de la piel irritada o por heridas abiertas, pero “probablemente” no a través de la piel sana, indica el CDC. “También puede atravesar la piel en forma de pequeños proyectiles”, añade la agencia estadounidense.
La ricina actúa inhibiendo la acción de los ribosomas. Estos orgánulos celulares son los encargados de sintetizar las proteínas: sin ellos, todos los procesos biológicos se detienen. Lógicamente, su gravedad depende de la cantidad a la que la persona está expuesta. “La forma inhalada puede causar problemas respiratorios, fiebre, tos y náuseas. Si se ingiere, causa diarreas, vómitos, deshidratación y convulsiones”, indica Nature. Los síntomas pueden tardar entre 4 y 24 horas en aparecer, y la muerte, sobrevenir entre los tres y seis días. Todas estas propiedades hicieron que fuera considerado su uso en la I Guerra Mundial.
No tiene tratamiento y solo hay una vacuna en pruebas.

¿Se pueden patentar los genes humanos?

Quien describió y comprendió por vez primera la función de determinado gen humano ¿puede reclamar la propiedad intelectual de este fragmento de ADN? ¿Puede una empresa reservarse de forma exclusiva la explotación comercial de la información relacionada con las mutaciones que predisponen a desarrollar una enfermedad? Si la caracterización de un gen y de sus variantes parten de datos que se encuentran en cada uno de nosotros ¿no deberían ser patrimonio de toda la humanidad?
Desde el pasado lunes, el Tribunal Supremo de Estados Unidos tiene sobre la mesa un caso en el que debe dar respuesta a todas estas cuestiones, que se podrían simplificar en una sola: ¿es legal patentar un gen humano? Un sí rotundo ha cimentado la doctrina que ha amparado a lo largo de los últimos 30 años la regulación comercial de la biotecnología, la biomedicina, la industria farmacéutica o la alimentaria. Una demanda impulsada por dos entidades civiles amenaza con dar un vuelco total a esta situación.
“El resultado de esta decisión será muy importante, también para Europa”, destaca Alfonso Valencia, vicedirector de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que recuerda que buena parte de los derechos de propiedad intelectual de los fragmentos de ADN se encuentran en manos de compañías estadounidenses. Si se refrenda el sistema de patentes actual “se consagrará el derecho de las empresas privadas a reservarse información genética”, añade. Y a beneficiarse en exclusiva de estos datos de interés general científico y terapéutico. La respuesta no se espera para antes del mes de junio

sábado, 13 de abril de 2013


La guerra darwiniana del sida

Darwin no pudo llegar a saber lo mucho que sus ideas iban a iluminar una materia para la que no habían sido concebidas: la inmunología. Lo que ocurre dentro del cuerpo tras la infección con un virus como el VIH no es muy diferente, en realidad, de las guerras evolutivas que conducen tanto a los depredadores como a las presas a correr cada vez más para que todo siga igual. Idealmente, igual que antes de la infección. La vanguardia de la investigación sobre la vacuna del sida está explorando a fondo esos jardines darwinianos de senderos que se bifurcan dentro del cuerpo.
Los inmunólogos saben que una pequeña fracción de pacientes con VIH desarrolla anticuerpos neutralizantes de amplio espectro contra el virus. Se llaman neutralizantes porque son capaces de bloquear (neutralizar) al virus en ensayos de laboratorio con células humanas; y son de amplio espectro porque neutralizan también a otros virus del sida distintos del que indujo su producción en el cuerpo del paciente. Son, por tanto, un tipo de anticuerpo muy interesante para explorar su aplicación clínica.
Científicos de las universidades de Duke y Rockefeller han analizado a uno de las raras personas que desarrollan esos anticuerpos neutralizantes, un paciente africano detectado en los primerísimos momentos tras la infección. Los científicos se han concentrado en averiguar cómo coevolucionan el virus VIH y los anticuerpos que el paciente desarrolla contra él.

El número de obesos se triplicará en América Latina en 25 años

En 2030 puede haber en América Latina 191 millones de obesos. La cifra que proyecta el informe Food Price Watch que acaba de publicar el Banco Mundial supone un incremento del 300% con respecto a 2005, cuando se registraba un total de 60 millones de enfermos en la región. Según el documento, la obesidad afecta también a otras zonas geográficas en desarrollo y la mitad de los obesos del mundo se encuentran en nueve países: China, Estados Unidos, Alemania, India, Rusia, Brasil, México, Indonesia y Turquía.
Entre los factores que explican el incremento en América Latina, el experto en agricultura del Banco Mundial Willen Janssen señala el desplazamiento del campo a las ciudades -hoy un 75% de la población vive en territorio urbano-, con trabajos más sedentarios que en el campo, el uso sistemático de los medios de transporte y el consumo de alimentos más baratos pero de menor calidad nutritiva.
El informe, que establece una relación entre los altos precios de los alimentos con la obesidad, también evidencia que pese a que el precio se mantiene cerca de su máximo histórico, ha seguido una tendencia decreciente durante los últimos seis meses. Sin embargo, señala el documento, el sobrepeso y la obesidad son una epidemia global incluso en un mundo donde los precios de los alimentos son caros y volátiles, porque las calorías menos sanas tienden a ser más baratas que las saludables.

Insuficiente en Educación Física


España es uno de los países de Europa que menos parte del horario de la ESO dedica a la asignatura de Educación Física, según un reciente estudio de la oficina de estadística escolar de la UE (Eurydice). Francia destina, en educación secundaria, el 14% del “currículo mínimo recomendado” a esta asignatura, “mientras en España, Malta y Turquía el porcentaje es solo el 3%-4%”, dice el texto. En general, la mayoría de las comunidades autónomas programan dos horas semanales de Educación Física en la ESO (en lugar de una, el mínimo fijado por el Gobierno), pero aparte de que el resultado está todavía muy lejos del tiempo de clase de países como Francia; es insuficiente, según los expertos.
De hecho, en las estrategias españolas de fomento del deporte en edad escolar que recoge el estudio de Eurydice, se marcaban como objetivo “alcanzar y consolidar unos mínimos horarios que aseguren una práctica de actividad física y deportiva recomendable entre la población en edad escolar”, según el Plan integral para la actividad física y el deporte, del Consejo Superior de Deportes, CSD, de 2010. Un año antes, en un estudio similar del CSD se hablaba de trasladar “a las administraciones competentes la necesidad de aumentar los mínimos horarios relacionados con el área de Educación Física, atendiendo como mínimo a las recomendaciones del Parlamento Europeo (2007) que aconsejan, al menos, tres horas a la semana”.

Científicos de EE UU crean un cerebro transparente que facilita su estudio

 



Un equipo de ingenieros bioquímicos de la Universidad de Stanford (California) ha ideado una técnica que transforma el cerebro de un ratón en transparente al mismo tiempo que mantiene intacta su forma tridimensional y su estructura molecular. Bautizada como Clarity, los investigadores han conseguido poder ver con nitidez, gracias a un hidrogel, las estructuras biológicas del cerebro -de momento, solo en ratones-, según se concluye en un estudio publicado esta semana en la revista Nature. Para los autores, “este nuevo avance permitirá desentrañar los misterios ocultos de este órgano al convertirlo en un órgano posible de estudiar".
Este descubrimiento abre así las puertas a una nueva manera de investigar el cerebro y, “sobre todo, de ver las transformaciones que sufre cuando aparecen enfermedades como el parkinson o el autismo, entre otras”, han añadido. Además, permite obtener imágenes a gran escala del interior del órgano y "viajar virtualmente" a través de él.
La técnica, ideada por Karl Deisseroth y su equipo, es una “delicada obra de ingeniería bioquímica” y consiste en la extracción de los elementos opacos del cerebro y su sustitución por un hidrogel suave, gelatinoso y permeable que permite inyectar colorantes especiales y así diferenciar las distintas partes de este órgano. Esta sustancia es muy similar a la usada para fabricar las lentes de contacto.
Exactamente, los compuestos sustituidos han sido los lípidos –moléculas grasas que rodean las células-, que son los encargados de dar forma a gran parte de la estructura cerebral y de protegerla de ciertas sustancias químicas. A pesar de ser imprescindibles para la supervivencia de los seres humanos, tienen la peculiaridad de hacer impermeable este órgano. "De hacerlo opaco para su estudio", reiteran los autores.
El proceso se compone de varios pasos. Una vez inyectado el hidrogel en el cerebro muerto de los roedores, los investigadores administran calor a la zona hasta alcanzar la temperatura corporal (21 grados centígrados) con el objetivo de conseguir que las moléculas se unan unas a otras hasta formar una especie de malla que sostiene el cerebro. Tras varios días de espera, se consigue ver el interior del cerebro con claridad, según describen los expertos en el estudio.

Cubito de hielo ártico



El objeto azul de la foto, tomada en una playa del sur de Islandia, es hielo, el estado sólido que adopta el agua por debajo de los cero grados centígrados al nivel del mar. ¿Y por qué este hielo es azul y no incoloro como el de la nevera? Porque es hielo glaciar: tan puro y compacto que solo permite que lo atraviesen los colores de la luz de menor longitud de onda —los que van del ultravioleta al azul—. En Islandia abunda el agua en sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso, y una forma de comprobarlo es seguir la Ring Road, la ruta de 1.500 kilómetros que rodea la isla atravesando las cascadas de Skógafoss y Svartifoss; Vatnajökull, uno de los mayores glaciares de Europa, y los campos termales del Círculo Dorado. A partir del 20 de junio, Vueling enlazará Barcelona y Reikiavik desde 320 euros.

sábado, 6 de abril de 2013


Los glaciares de los Andes peruanos se derriten en 25 años


El hielo de los glaciares de los Andes peruanos que tardó por lo menos 1.600 años en formarse se ha derretido en solo 25 años, según ha asegurado un grupo de científicos de la Universidad de Ohio (EE UU) este jueves. Este es el indicio más reciente de que el aumento de las temperaturas ha roto el equilibrio natural, según publica el diario The New York Times.
La evidencia se ha hallado los márgenes del glaciar Quelccaya, localizado en el sureste de Perú. Este rápido descongelamiento está descubriendo plantas conservadas cuando el glaciar avanzaba hace muchos miles de años. La data de estas plantas se ha calculado mediante carbono radiactivo y ha permitido a los científicos determinar la historia de esta capa de hielo.
Lonnie G. Thompson, especialista en glaciares de la Universidad Estatal de Ohio cuyo equipo ha trabajado intermitentemente en el glaciar Quelccaya durante décadas, incluyó sus hallazgos en un informe publicado el jueves por la revista Science. El documento incluye el esperado análisis de marcadores químicos en los cilindros de hielo que el equipo ha obtenido con perforaciones profundas en el glaciar. Esta evidencia a los científicos de todo el mundo a reconstruir las antiguas variaciones climáticas.
 Los resultados llevarán tiempo. El doctor Thompson asegura que las evidencias preliminares demuestran que la tierra probablemente atravesó un periodo en el que el clima se salía de la media establecida y que coincidió con la época de la Revolución Francesa, que comenzó en 1798.

Un número de pie más por culpa del embarazo

anapixel
anapixel
anapixel
Los pies sufren mucho durante el embarazo. Las molestias, dolores, edemas o rozaduras acompañan a muchas mujeres, que se ven obligadas a cambiar de calzado sobre todo en los últimos meses de gestación. En algunos casos, todo vuelve a la normalidad tras el parto; pero en otros muchos, las alteraciones se hacen permanentes, tal y como demuestra una reciente investigación.
Este trabajo, que publica la revista 'American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation', indica que en hasta en el 70% de las mujeres, los pies se vuelven más anchos y largos tras el primer embarazo. Aunque notables, estos cambios no son muy llamativos en todos los casos, por lo que muchas madres no tienen por qué darse cuenta.
En concreto, estos investigadores, dirigidos por Neil Segal -de la Universidad de Iowa (EEUU)-, han descubierto que la longitud de los pies puede crecer entre 2 y 10 mm, lo que equivale a medio número convencional.
Pies de mujer calzados con zapatos de tacón alto.Estos cambios, explican en la revista médica, se deben a una de las claves que permiten al cuerpo de las mujeres albergar un ser vivo en crecimiento. Gracias a distintas hormonas, los ligamentos y las conexiones óseas femeninas se vuelven más laxas y flexibles y esto incluye una disminución de la altura del arco del pie. En muchos casos, aseguran, esta alteración en el 'puente' se vuelve permanente.
Para corroborar su hipótesis, los investigadores realizaron un seguimiento a 49 mujeres embarazadas. Entre otras variables, realizaron distintas mediciones a sus pies durante el primer trimestre del embarazo y, posteriormente, cinco meses después de que hubieran dado a luz.
Los cambios, aseguran, eran palpables en un alto porcentaje de las mujeres, aunque sólo si se trataba de su primer embarazo. Es decir, posteriores gestaciones no aumentaban ni la longitud ni la anchura de los pies. Según Manuel Monteagudo, traumatólogo de la Unidad del Pie y Tobillo del Hospital Universitario Quirón de Madrid, estos cambios podrían explicar por qué algunos problemas -como el pie plano doloroso del adulto- "son mucho más frecuentes en mujeres que en varones". "Conocíamos estos cambios después del embarazo, aunque hasta el momento no se había cuantificado de una forma exhaustiva", señala este especialista, quien considera fundamental seguir indagando para saber a ciencia cierta si el aumento de la elasticidad en el pie que se produce durante el embarazo "puede tener alguna trascendencia" años después.

Trazando nuevos caminos para llegar a la vacuna del sida

Como si de una particular edición de Gran Hermano se tratara, científicos estadounidenses han observado de cerca qué es lo que ocurre en el organismo de una persona cuando se infecta por VIH. Y este seguimiento exhaustivo del comportamiento del virus y el sistema inmunitario les ha permitido definir una nueva ruta para, algún día, quizá poder llegar a una vacuna efectiva contra el sida. Los resultados de su trabajo se publican en el último número de la revista 'Nature'.
En concreto, el equipo dirigido por Barton F. Haynes, de la Universidad de Duke, y John Mascola, del Centro de Investigación en Vacunas de los NIH, han conseguido describir la co-evolución de virus y anticuerpos desde los primeros momentos de la infección, cuando el sistema inmunitario organiza una importante 'batalla' para hacer frente a la infección.
Lamentablemente, por el momento en este combate siempre salen perdiendo las defensas del organismo, ya que el virus es capaz de 'camuflarse' y huir de todas las escaramuzas. Sin embargo, el trabajo de los americanos podría abrir la puerta a la esperanza de conseguir una inmunización efectiva.
Según explican en la revista científica, el seguimiento tan detallado de la evolución de virus y defensas ha permitido observar mecanismos hasta ahora desconocidos que podrían ser muy útiles para futuros desarrollos de vacunas.
Para llevar a cabo su trabajo, analizaron a un individuo en África cuya infección por VIH se había detectado de forma muy temprana. Hasta tal punto, que en su caso el virus aún no había mutado para 'esquivar' al sistema inmunitario.
Esta persona presentaba, además, una particularidad que sólo tiene el 20% de todos los seropositivos: sus defensas eran capaces de generar unos anticuerpos especialmente 'poderosos' para hacer frente al virus.
Generalmente, el organismo no es capaz de generar este tipo de defensas hasta pasados años del primer contacto con el virus, por lo que estas 'armas' no son capaces de 'neutralizar' una infección ya generalizada.
Pero, en su estudio, los investigadores han observado de cerca cómo es el proceso por el que estos anticuerpos se generan -qué estimula su producción, a qué parte del VIH atacan, etc- y han comprobado que su génesis comienza a las pocas semanas de la infección; lo que, sugieren, puede abrir la puerta a nuevas vacunas basadas en estos 'superagentes'.

Las grasas ya no son lo (malas) que eran

Como si de una reencarnación del conde de Montecristo se tratara, la fortuna de la grasa de la dieta está experimentando una transformación insospechada. Tras décadas de persecución y aprisionamiento en la parte más elevada y prohibida de la clásica pirámide nutricional, su inocencia, al menos de alguna de las grasas, está siendo vindicada por la evidencia científica.
Ingredientes de la dieta mediterráneaAdemás, esto no solo está ocurriendo con la grasa que comemos, sino también con la grasa que acumulamos. Resulta que no toda la grasa corporal es igual; está la "mala", conocida en los círculos médicos y científicos como la "visceral"; la "menos mala" o incluso neutra, que es la subcutánea; y por fin la "buena", que es la grasa marrón.
Pero volvamos a la grasa de los alimentos y más específicamente a la representada por nuestro aceite de oliva, que ha estado en el candelero las últimas semanas y muy merecidamente. En esta sección, se ha recogido el éxito del estudio PREDIMED, demostrando de manera inequívoca su capacidad de proteger de las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, a pesar de las evidencias saludables, a los críticos de la grasa les quedaba un argumento evidente y termodinámicamente indiscutible. La grasa contiene por unidad de peso más del doble de calorías (9 kcal/gramo) que las proteínas o los hidratos de carbono (4 kcal/gramo), por lo tanto, es muy fácil argumentar que la grasa de la dieta promueve más fácilmente la obesidad.
Esta divulgada conexión entre la grasa de la dieta y el exceso de grasa corporal ha llevado durante décadas a la proliferación en las estanterías de los supermercados de productos bajos en grasa o con cero grasa, con el propósito de facilitarnos el control del peso y no acabar siendo una víctima de la epidemia de obesidad que nos invade. Sin embargo, las estadísticas nos revelan que la multiplicación de estos productos 'light' no parecen haber frenado el avance de la obesidad en lo más mínimo, ya que hecha le ley, hecha la trampa y estos productos nos dan una falsa sensación de seguridad que nos lleva a acabar comiendo más de la cuenta.
La relación tan aparentemente lógica entre consumo de grasa alimentaria y acumulación de grasa corporal se ha tambaleado ante el anuncio de que nuestra grasa culinaria por excelencia, el aceite de oliva, puede incluso contribuir a la tan deseada pérdida de peso. La explicación a esta aparente paradoja hay que buscarla en el hecho de que el mayor aliado que tiene la obesidad es nuestra dificultad de controlar el apetito en un ambiente en el que casi constantemente estamos tentados por la oportunidad de comer. Es precisamente en esta situación que el aceite de oliva puede venir a nuestro rescate ya que su consumo contribuye a hacernos sentir más "llenos", más "satisfechos" y a resistir mejor las "tentaciones alimentarias".