sábado, 25 de mayo de 2013

Uno de cada tres españoles con obesidad ha probado alguna dieta milagro

Este tipo de dietas suelen basarse en la prohibición de un grupo de alimentos. | El Mundo






El uso de dietas milagro que ofrecen resultados "rápidos y mágicos" es cada vez más frecuente entre las personas con obesidad, hasta el punto de que un 31% admite haber recurrido a ellas con el objetivo de tratar de perder peso, según los datos presentados por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) que se ha celebrado en Granada.
Este tipo de dietas suelen basarse en la prohibición de un grupo de alimentos que distorsionan la realidad científica del nutriente y que se basan en el consumo de determinados alimentos preparados.
Dietas milagroSegún la doctora Ana Zugasti, médico adjunto de la Sección de Nutrición y Dietética Clínica del Complejo Hospitalario de Navarra, "las dietas milagro son un riesgo para la salud y se pueden volver en contra del paciente por el efecto rebote y posibles complicaciones en las comorbilidades que presente el paciente con obesidad".
Algunas de las dietas heterodoxas más famosas son la Dieta Ornish, muy pobre en grasas, la dieta del Doctor Atkins, pobre en carbohidratos y rica en grasas, la dieta Dukan, puramente hiperproteica, la dieta de Montignac, disociada, entre muchas otras.
"En general, los pacientes obesos tienen una idea preconcebida sobre su peso ideal y lo que las dietas heterodoxas prometen es ese peso ideal que ellos buscan", explica la doctora Zugasti.
Sin embargo, añade, "ese peso ideal que tanto anhelan los pacientes obesos no existe, es un peso utópico, ya que es casi imposible de conseguir y de mantener". De hecho, estas dietas suelen crean falsas expectativas en los pacientes.
Otra de las razones por la que estos pacientes recurren a este tipo de dietas es porque las dietas heterodoxas prometen resultados definitivos y duraderos, "algo completamente erróneo, ya que cuando los pacientes terminan de hacer este tipo de dietas, recuperan todo el peso perdido", añade.
Según la doctora Zugasti, se trata de dietas promovidas, en la mayoría de los casos, por personas "ajenas a la Medicina y cuentan con escaso o nulo aval científico". Además, "suelen ponerse de moda porque las realizan personas famosas, favoreciendo su rápida divulgación por Internet".

Cristal fotónico de nanopartículas de silicio. | Shi Lei

Desarrollan un nuevo material basado en el silicio


Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado un material artificial basado en el silicio con propiedades ópticas y electromagnéticas prometedoras que podrían proporcionar avances tecnológicos y científicos.
Tradicionalmente sólo existen materiales artificiales basados en metales nobles como el oro, de mayor coste económico. Ese nuevo material, sin embargo, no aparece de forma espontánea en la naturaleza.
La investigación ha sido dirigida por el científico Francisco Meseguer, investigador del CSIC en la Unidad Asociada del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid en la Universidad Politécnica de Valencia, y los resultados los ha publicado hoy la revista Nature Communications.
Las "nanoesferas" de silicio que ha conseguido desarrollar el equipo de científicos son las que han dado lugar a este nuevo material artificial. Son100 veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano.

La capital mexicana anuncia medidas drásticas para enfrentar la crisis de ‘smog’


El Gobierno del Distrito Federal tomará medidas drásticas para enfrentar la grave crisis de contaminación que ahoga a la capital. Para ello, se encarecerá el uso de los vehículos particulares, con el fin de reducir el parque automovilístico que cada día circula por la urbe.
Según ha anunciado en conversación telefónica con EL PAÍS la titular de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, Tanya Müller, el gobierno de la Ciudad de México incrementará por ejemplo el número de parquímetros, pondrá límites al tiempo de estacionamiento permitido, aumentará el precio de la tenencia (el impuesto por la propiedad de los autos) y propondrá una tasa para desplazarse por determinadas zonas, similar a la ya implantada en otras ciudades con graves problemas de polución como Londres.
“Estas medidas deben ir acompañadas de una mejora del transporte público sostenible, de tal modo que su uso resulte eficaz y atractivo”, ha señalado la responsable. La Secretaría se encuentra en este momento estudiando las alternativas en colaboración de estas y otras medidas con el Centro Mario Molina, comandado por este químico mexicano experto en la materia y  Premio Nobel.
En lo que va de año, se han declarado un total de seis alertas por precontingencia ambiental relacionadas con los elevados niveles de ozono en el valle de México, un estado que llama a tener especial cuidado a las personas asmáticas y con problemas respiratorios y cardiovasculares e implica la cancelación de actividades recreativas al aire libre. Tras varias décadas de inacción, el problema ha acabado movilizando a todo el Gobierno del Distrito Federal, cuyo titular, Miguel Ángel Mancera, ha señalado que la solución pasa por integrar a los Estados de México, Hidalgo y Morelos, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es decir, que más que un problema de la ciudad es un asunto de una enorme región del centro de la República

El autotrasplante de células madre adultas mejora la artrosis de rodilla


Poco a poco, las células madre van llegando a la clínica. Todavía no son esos resultados espectaculares que se esperan (regenerar corazones, tratar el párkinson), pero son muestras del potencial de esta técnica. Un equipo español acaba de publicar en la revista Trasplantation, de la asociación americana de trasplantes, un trabajo en el que demuestra la utilidad del autotrasplante de células madre mesenquimales (de adulto) para tratar la artrosis de rodilla. En el ensayo, con 12 pacientes, 11 manifestaron una gran mejoría en la calidad del cartílago articular medido mediante resonancia, además de disminuir el dolor y facilitar la movilidad de los afectados.
El ensayo lo han llevado a cabo investigadores agrupados en la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III, que pertenecen al Instituto de Biología y Genética Molecular (centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC), y al Centro Médico Teknon de Barcelona. Se trata de la variante más sencilla de este tipo de tratamiento en el que se sacan las células de la grasa del propio paciente y tras purificarlas se le reinyectan en la rodilla. Esto supone un paso sobre la situación actual, ya que los tratamientos que se usan ahora para la artrosis no crean cartílago sano, sino que son sintomáticos. Al usar células del propio paciente no hay riesgo de rechazo.
Esta es una de las pocas aplicaciones de las células madre que han llegado a la clínica, como manifestó hace poco en un congreso Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes, quien hizo la advertencia como una llamada para que personas con toras dolencias no acudan al extranjero a lo que se denomina ya turismo de células madre.La artrosis o degeneración del cartílago articular es la enfermedad reumatológica más frecuente. Según el estudio ArtRoCad1 de la Sociedad Española de Reumatología, la artrosis de rodilla afecta a un 10% de la población y la de cadera a un 4% (en total, más de 5 millones de españoles) y generan un gasto de superior a los 4.700 millones de euros anuales, indica el Instituto de Salud Carlos III en una nota.


Un bebé salva la vida gracias a una prótesis creada con una impresora 3D


Un bebé de dos meses ha salvado su vida al serle implantada en un hospital de Michigan (EE UU) una prótesis en forma de tablilla en la tráquea, reproducida en una impresora 3D, según ha publicado hoy jueves The New England Journal of Medicine.
El recién nacido sufría constantes ataques de corazón debido a sufrir traqueobroncomalacia, que impide que el oxígeno llegue a los pulmones por un problema de la tráquea, según el diagnóstico de los doctores que han publicado el estudio. A la vista de la situación, los médicos decidieron imprimir una especie de tablilla, que reproducía el tubo traqueal basado en una imagen tomográfica de la vía respiratoria del niño.
La reproducción en 3D se hizo con un material llamado policaprolactona, bioabsorbible por el cuerpo humano en tres años, por lo que nunca se necesitará otra intervención quirúrgica para ser retirada la pieza. La pieza fue reproducida en la impresoras en menos de un día.
Según los médicos, para cuando la pieza se elimine naturalmente, los pulmones del niño y sus vías respiratorias ya se habrán desarrollado lo suficiente como para mantenerse abiertos por sí mismos. Tras insertar el tubito, los doctores mantuvieron al bebé con respiración asistida durante 21 días, tras los cuales abandonó el hospital. Un año después del implante, no se ha presentado ningún problema de rechazo ni de respiración.
Este caso demuestra, concluyen los doctores en el estudio, que la combinación de imágenes de alta resolución, más el diseño por computadora y los biomateriales para la impresión en 3D pueden facilitar la creación de implantes anatómicos precisos. El estudio ha sido firmado por Scott Hollister y Richard Ohye de la universidad de Michigan, y Marc Nelson, del hospital infantil Akron.
Las impresoras en tres dimensiones se están abriendo paso en la medicina, aunque de momento las aplicaciones que tienen son muy limitadas. En un principio, se emplearon para diseñar materiales sólidos convencionales destinados al diseño de prótesis a medida para implantes. Una de las ventajas que ofrecen estos equipos es la posibilidad de crear modelos personalizados a precios más bajos de los procesos industriales convencionales.
El paso siguiente, como el caso que publica hoy el New England Journal of Medicine, consiste en el diseño de objetos con material biológico, como el polímero biodegradable empleado en la intervención para reproducir el fragmento de tráquea que le faltaba al paciente.
La posibilidad de crear este tipo de estructuras combinada con el perfeccionamiento de la manipulación de las células madre podría dar lugar en el futuro a la creación de órganos artificiales. Al menos, es lo que confían los grupos de investigación que trabajan en esta dirección. El molde biológico sería el andamiaje que permitiría dar una estructura tridimensional al órgano. La carcasa se sembraría de células que colonizarían la estructura derivando en las células especializadas del órgano en cuestión (cardiomiocitos en el caso del corazón, hepatomiocitos en el hígado…).

sábado, 18 de mayo de 2013


¿Por qué la 'quimio' puede provocar infertilidad?


Es uno de los efectos secundarios del cáncer a los que menos atención se presta, probablemente porque las enfermedades oncológicas siguen siendo más habituales en personas mayores que en jóvenes. Pero a ningún médico se le escapa que uno de los tratamientos más habituales para el cáncer, la quimioterapia, 'quema' los ovarios y provoca infertilidad en un porcentaje no desdeñable de las pacientes de cáncer, que algunos estudios cifran en alrededor de un 50%.
Ahora, un estudio publicado en la última edición de 'Science traslacional Medicine' desvela el mecanismo por el que esto sucede y va más allá, apuntando a una molécula que protegería la reserva ovárica durante el tratamiento. De momento, eso sí, el fármaco solo se ha probado con esa indicación en ratones hembra que, una vez terminado el tratamiento, tuvieron las mismas tasas de fertilidad y nacimientos sanos que sus congéneres no tratadas.
Los investigadores dirigidos por Lital Kalich-Philosoph, del Chaim Sheba Medical Center en Tel Hashomer (Israel) apuntan también a que, dentro del amplio abanico de fármacos que se usan en la quimioterapia, uno es especialmente hábil a la hora de 'quemar' los ovarios. Se trata de la ciclofosfamida, un medicamento relativamente antiguo que se puede administrar por vía oral o intravenosa y que está especialmente indicado en cánceres del sistema linfático, neuroblastoma (común en niños), retinoblastoma y cáncer de mama y ovarios.
Para explicar los mecanismos detrás del ataque de la ciclofosfamida es necesario un pequeño repaso a la anatomía reproductiva femenina. Los folículos ováricos son grupos de células, cada uno de los cuales envuelve un ovocito, el precursor del ovario. Cada mes, una pequeña cantidad de folículos empieza a crecer y madurar, aunque solo uno alcanzará la madurez total y será ovulado. Quedan entonces en el organismo una serie de folículos ováricos 'durmientes' que, como los propios ovocitos, van disminuyendo según la mujer envejece.

¿Son seguros los sistemas de conservación de embriones?


El incidente ocurrido en el Hospital de La Paz el pasado mes de abril por el que un fallo en un contenedor criogénico dio lugar al deterioro y pérdida de embriones de 172 familias lanza la duda de si los recortes están afectando al mantenimiento de los sistemas de control de dichos procesos o de si este caso se trata de un accidente fortuito sin vinculación con los ajustes presupuestarios. ELMUNDO.es ha hablado con diferentes responsables de unidades reproductivas para comprobar cómo está la situación en otras comunidades y conocer cómo funcionan estos dispositivos.
La Unidad de Reproducción Humana de La Paz venía solicitando desde hace tiempo unos contenedores más seguros, cuyo coste ronda los 20.000 euros. Las fuentes hospitalarias consultadas señalaron que nunca se compraron por falta de recursos, según señalaba este viernes Pedro Simón en su información publicada en El Mundo.
El contenedor estropeado de La Paz. | Efe
"El fallo no se debe ni a reducción de personal ni a recortes sanitarios. En la actualidad, la unidad cuenta con cuatro ginecólogos, dos biólogos, personal de enfermería y auxiliares. En los últimos cuatro años no ha habido cambios en este sentido", afirma Javier Cobas, subdirector gerente de La Paz.
"El mantenimiento de los tanques es fundamental y lo realiza el propio personal de la unidad. Cada dos o tres días, los biólogos hacen un registro de los niveles de nitrógeno de los contenedores (a través de una varilla)". En este caso, "las últimas comprobaciones se hicieron el 17 de abril y todo estaba bien. No entendemos qué ha pasado".
Los contenedores a los que hace referencia se denominan recipientes criogénicos o de sistema de criopreservación con nitrógeno líquido. Al abrirlos y cerrarlos, y por sus propias características de fabricación, se va perdiendo nitrógeno, por lo que hay que rellenarlos periódicamente. Cada uno tiene su tasa de pérdida, que viene detallada por la empresa que los fabrica, y en función de esta así será la frecuencia con la que deben rellenarse.

Los glaciares que más rápido se están derritiendo



Los glaciares en los Andes australes, los Himalayas y Alaska se cuentan entre los que han perdido más hielo en años recientes contribuyendo al aumento del nivel de los mares, según un estudio que publica hoy la revista Science.
Imágen del glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina. | EfeSi bien el 99 por ciento del hielo terrestre en el planeta se encuentra en Groenlandia y la Antártida, los otros glaciares del mundo contribuyeron casi tanto a la subida del nivel de los mares como el deshielo de esos dos mantos helados entre 2003 y 2009, según la investigación de las Universidades Clark y Colorado.
Las mayores pérdidas de hielo glaciar ocurrieron en el Ártico canadiense, Alaska, las costas de Groenlandia, el sur de los Andes y los Himalayas. Los glaciares fuera de los mantos helados de Groenlandia y la Antártida perdieron un promedio de aproximadamente260.000 millones de toneladas métricas de hielo cada año durante el estudio, causando un aumento de 0,7 milímetros por año en los niveles oceánicos, añadió el estudio que publica Science.
Los investigadores compararon las mediciones en tierra con los datos provistos por el Satélite de Hielo, Nubes y Elevación Terrestre (ICESat, por sus siglas en inglés) y el Experimento de Clima y Recuperación de Gravedad (GRACE) de la agencia espacial estadounidense NASA, paracalcular las pérdidas de hielo en los glaciares de todo el planeta.

domingo, 12 de mayo de 2013


El CO2 en la atmósfera alcanza su máximo histórico


El nivel de dióxido de carbono, el gas que más contribuye al calentamiento global, ha superado una temida barrera simbólica, según informaron ayer los especialistas, y ha alcanzado niveles nunca vistos en la Tierra en millones de años. Los monitores científicos han declarado que el gas ha llegado a una media diaria que supera las 400 partes por millón (ppm). Se trata solo de un momento aislado en el cuentakilómetros, pero también de un recordatorio serio de que los esfuerzos para controlar las emisiones provocadas por la actividad humana han fallado.
La mejor prueba que existe apunta a que la cantidad de gas en el aire no había sido tan alta desde hace, al menos, tres millones de años, es decir, antes de que los humanos evolucionaran, y los científicos creen que el aumento augura cambios muy importantes en el clima y el nivel del mar.
“Simboliza que hasta ahora hemos fracasado en detectar este problema”, declaró Pieter P. Tans, que dirige el programa de control de las emisiones del National Oceanic and Atmospheric Administration, autor de los datos.
Ralph Keeling, que dirige otro de los programas sobre emisiones de CO2 en el Scripps Institution of Oceanography de San Diego, ha dicho que un aumento continuado podría ser catastrófico. “Significa que estamos perdiendo rápidamente la posibilidad de mantener el clima por debajo del umbral que se creía tolerable”, añadió. Los nuevos datos provienen de los sensores situados en la cima del Mauna Loa, el volcán de la isla más grande de Hawai, que ha sido durante años el punto de referencia en el estudio de la evolución de estas emisiones.


El problema de la basura quema



No se puede seguir haciendo agujeros en el territorio para enterrar la basura, dijo el pasado lunes la consejera de Medio Ambiente, Isabel Bonig. Una declaración con la que la consejera reabre el debate sobre la construcción de plantas de valorización de residuos sólidos urbanos (incineradoras) en la Comunidad Valenciana. Desde hace años se especula con la instalación de tres incineradoras, una por provincia, y una cuarta de refuerzo. Pero la oposición social y política ha frenado o está frenando su apertura en localidades como la Vall d’Alba o L’Alcora.
“La sociedad no estaba preparada. Había dudas. Hoy la tecnología permite valorizar los rechazos”, admite Vicente Tejedo, director general de Calidad Ambiental de la Generalitat. Las previsiones son que la capacidad de los vertederos se agote entre 2018 y 2020 y antes de que se colmaten hay que tener un a alternativa. El departamento de Bonig se propone cerrar esta legislatura un plan integral de incineración que fijará el número de plantas y su ubicación. Se pactará en un comité de consorcios gestores de la basura al que se incorporará la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y la Generalitat. “Tiene que haber el mayor consenso posible”, observan desde Medio Ambiente.
Tejedo admite de partida que en las plantas de tratamiento de residuos no se separa lo suficiente. Según sus datos, en 2011 estas plantas rechazaron un 52% del total (1,4 millones de toneladas), cuando este porcentaje no debería superar el 44%. Los rechazos (algunos tipos de plásticos, papel, maderas o textiles) se puede “valorizar” o transformar en un combustible con el que luego se genera electricidad.
La Generalitat esgrime que países avanzados desde el punto de vista medioambiental no tienen vertederos y sí incineradoras. Y que algunas plantas de valorización se localizan en el centro de las ciudades porque la energía que generan se emplea para la calefacción doméstica.
Una infección bacteriana impide que los mosquitos contagien la malaria
Unos mosquitos modificados han adquirido la capacidad de neutralizar el plamodio que causa la malaria y, lo que es más importante, son capaces de transmitir esa propiedad a sus descendientes. Es el último intento de controlar una de las enfermedades que más castigan a muchos de los países más pobres (660.000 muertos y unos 220 millones de casos en el mundo en 2010, según los datos de la Organización Mundial de la Salud). Y el ensayo, publicado en Science, no puede llegar en mejor momento: la lucha contra la malaria está en una encrucijada. La búsqueda de una vacuna se alarga y el plasmodio que la causa está adquiriendo resistencias a los medicamentos.
Zhiyong Xi, de la Universidad de Michigan, ha inoculado una bacteriaWolbachia, que actúa contra el plasmodio, a los mosquitos (en este caso, Anopheles stephensi, responsable de la mayor parte de los casos de la enfermedad en el sureste asiático). Pero, sobre todo, -y este es el avance-, han conseguido que la bacteria siga presente durante al menos ocho generaciones. Esto es fundamental ya que, si no, habría que estar liberando mosquitos modificados continuamente, mientras que así esta resistencia al plasmodio se reproduce sola.
El artículo que publica Science va en la línea del cambio de método que ha impulsado la comunidad científica en el tratamiento de la malaria. “Antes, los esfuerzos se centraban en matar al mosquito. Ahora sabemos que es más efectivo manipularlo para que no pueda transmitir el parásito que causa la enfermedad”, afirma Dyanne Wirth, directora del Instituto de Malaria de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que está en Barcelona en unas jornadas sobre la enfermedad. Wirth defiende que se necesitan “nuevas ideas” porque, casi 60 años después de la primera campaña de erradicación mundial de la enfermedad, “ya habríamos acabado con ella si las viejas ideas funcionaran”. Como en todas las enfermedades, la erradicación es el objetivo, pero no es fácil. “No estamos cerca de la erradicación”, reconoce Marcel Tanner, director del Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical. Sin embargo, la erradicación está ahora en el centro del trabajo de expertos y gobiernos. La malaria sigue siendo endémica en 99 países donde vive aproximadamente la mitad de la población mundial, pero en los últimos 10 años se ha producido un “descenso dramático” en el número de casos, relata Wirth. Eso, y el impulso realizado desde la fundación filantrópica dirigida por Bill y Melinda Gates, ha llevado a los científicos a adoptar la erradicación como el principal objetivo de su trabajo. “Hasta el año 2007, la erradicación era una utopía, una palabra proscrita”, reconoce Quique Bassat, investigador del CRESIB, el centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Fueron los Gates, argumentan los tres expertos consultados, los que propiciaron el cambio de paradigma al declarar en noviembre de ese año que no era aceptable nada que no fuera erradicar la malaria en todo el mundo.


Un espray fluorescente para detectar el cáncer de esófago


Las personas con esófago de Barrett (un reflujo severo) tienen mayor riesgo de cáncer que la 
[foto de la noticia]población general, por lo que son sometidas a revisiones periódicas para detectar a tiempo la aparición de cualquier cambio maligno en el esófago. Sin embargo, los controles actuales no son suficientes y algunos tumores se 'escapan' a esta vigilancia. Un espray fluorescente en experimentación podría ayudar en el futuro.
El uso de proteínas fluorescentes para 'teñir' tejidos y observar mejor algunos procesos en el organismo es ampliamente utilizado en laboratorios de todo el mundo; sin embargo, su uso en la práctica clínica no está aún consolidado.
Un estudio que publica esta semana la revista 'Science Traslational Medicine' demuestra en humanos la utilidad de estos 'tintes celulares' para detectar precozmente tumores malignos en pacientes con esófago de Barrett; un sistema que ya se había probado con éxito en animales con otros tipos de cáncer.A diferencia de lo que ocurre con otros tumores, algunas de las lesiones malignas que pueden aparecer en el esófago no crecen de manera abultada, sino que son lesiones planas, que se camuflan con el resto de tejido sano y dificultan su detección precoz. Por eso, el espray que acaban de desarrollar en los laboratorios de las universidades de Michigan (EEUU) y Jiaotong (China) podría ser un buen aliado de los oncólogos en el futuro.
"Esta técnica, que ya se utiliza de manera experimental en otros tumores, como el de colon, puede ser muy útil para guiar dónde es necesario biopsiar a los pacientes con esófago de Barrett", explica a ELMUNDO.es el doctor Javier Molina-Infante, responsable de estas patologías en la Asociación Española de Gastroenterología.

¿Llevar casco en la ciudad reduce los accidentes graves?


Una pareja pasea por las calles de Sevilla. | El MundoDesde que se conocieron algunos de los elementos del futuro Reglamento General de Circulación, la obligación de que los ciclistas lleven casco en vías urbanas ha sido una de las normas más criticadas por usuarios y asociaciones de ciclistas de toda España. El principal motivo para ese enfrentamiento es que, según argumentan los 'amantes' de las bicicletas, la obligatoriedad del casco hará disminuir el número de usuarios y que, hasta la fecha, no hay estudios sobre la efectividad que esta medida tiene a la hora de evitar muertes. Sin embargo, una investigación estadounidense, que se ha presentado esta semana en el Congreso Americano de Pediatría, en Washington (EEUU), avala este tipo de legislaciones ya que conllevan un menor número de muertes, al menos entre los jóvenes.
"Este estudio evidencia la importancia de normativas en torno a la promoción de un ejercicio seguro", ha explicado William P. Meehan III, médico y director del Centro Micheli para la Prevención de Accidentes Deportivos y responsable de la Clínica Deportiva Traumatológica en el Hospital Infantil de Boston.
Para llevar a cabo su estudio, Meehan y sus colaboradores analizaron los datos del Sistema de Análisis y Registro de Muertes de todos los jóvenes ciclistas estadounidenses menores de 16 años que resultaron gravemente heridos o fallecieron entre enero de 1999 y diciembre de 2009. Los investigadores compararon los datos de aquellos estados donde es obligatorio llevar casco con los de otros donde esta práctica no es obligatoria.
Los resultados de este análisis muestran que, durante el periodo estudiado, 2.451 niños y adolescentes sufrieron heridas incapacitantes o murieron en un accidente de bicicleta o motocicleta. Aquellos estados con una normativa más estricta en este tema presentaron una tasa de accidentes mortales o incapacitantes menor que aquellos sin estas normas (dos por un millón de niños frente a 2,5 por millón de niños, respectivamente). Esta diferencia siguió presente teniendo en cuenta factores como el número de accidentes, la edad mínima establecida para el carné de conducir, el límite legal de alcohol permitido y los ingresos familiares.
"Este estudio prueba que las leyes que regulan los equipos de seguridad son eficaces", asevera Rebekah C. Mannix, autora senior del estudio. Actualmente, sólo 21 estados y el distrito de Columbia en Estados Unidos tienen leyes que requieren que los ciclistas lleven casco.

viernes, 3 de mayo de 2013



El estudio genético halla cuatro clases de cáncer de útero


Los últimos datos del mapa genético del cáncer aportan nueva información sobre los cánceres de útero. Estos tumores causan en España unos 1.700 fallecimientos al año, y hasta ahora se consideraba que había, en general, dos clases, una más agresiva (la serosa) que la otra (la endometrial). Con el nuevo genotipado se han establecido cuatro grupos. El estudio, hecho con 373 mujeres diagnosticadas con cáncer de útero, se publica en Nature y lo han realizado investigadores del Atlas Genome Project liderados por Elaine Mardis (Universidad de Washington en Saint Louis) y Douglas A. Levine (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York).
Por regla general, los estudios para hallar variaciones genéticas en pacientes asociadas a un tipo de tumor son solo el primer paso para luego desarrollar tratamientos. Los genes no son sino instrucciones para que algunos procesos moleculares se manifiesten o se inhiban, por lo que son el indicador de qué tratamientos deben aplicarse con el objetivo de reequilibrar la situación. Es la base de la llamada medicina personalizada que tan buenos resultados ha dado, por ejemplo, en el cáncer de mama, con el descubrimiento de los genes HER y BRCA.
Pero esta vez el estudio ha arrojado una pequeña sorpresa: uno de los cuatro tipos de cáncer de útero considerados menos agresivo comparte mutaciones con uno de los de pero diagnóstico. Esto, indican los autores del estudio, puede suponer que los mismos tratamientos que se utilizan para uno sean aplicables al otro. Esto también va en línea con los últimos desarrollos en oncología, en la que los llamados medicamentos biológicos (fabricados por células modificadas genéticamente en vez de formar las moléculas mediante reacciones químicas) empiezan usándose para un tipo de tumor y luego se van ensayando en otros relacionados.

Trasformada piel en neuronas sin pasar por la fase de células madre

La plasticidad celular ha dado un nuevo paso con la posibilidad de transformar células de piel de adultos en precursores neuronales. Hasta ahora, para hacer eso había que desprogramar las células de partida llevándolas a un estado similar al de las embrionarias (las conocidas como células pluripotenciales inducidas o iPS). Con la técnica desarrollada por Su-chun Zhang, de la Universidad de Wisconsin-Madison, que la publica en Cell, la transformación es directa: se toman las células de la piel, se cultivan junto a un virus y este las modifica hasta formar precursores neuronales.
En concreto, Zhang ha utilizado el virus Sendai, causante de resfriados. Bastó incubar las células con el virus durante 24 horas para que este las modificara. Eliminar luego el patógeno es fácil: se hace calentando el cultivo (de manera análoga a lo que intenta el organismo enfermo cuando quiere curarse de un catarro). Aparte de la sencillez, la técnica tiene otra ventaja: este virus no integra su material genético en el de las células, por lo que una vez eliminado no queda huella de su presencia (aparte de los cambios que induce).
Las células obtenidas se han conseguido diferenciar luego entres tipos del sistema nervioso: neuronas, astrocitos y oligodendrocitos, ha dicho Zhang. "Esta prueba destaca la posibilidad de generar muchos progenitores neuronales para trastornos específicos", ha aclarado Zhang.


EE UU reduce la edad para poder comprar la píldora del día después


La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó ayer rebajar la edad de acceso a la píldora del día después sin receta de 17 a 15 años y que esta se pueda vender en establecimientos autorizados, cuando generalmente se obtiene en los centros de planificación familiar. Una decisión contraria a la sentencia tomada a principios de este mes por el juez federal de Brooklyn Edward Korman que determinó que el acceso a este medicamento fuera universal en el país y que, además, dio un plazo de 30 días a la FDA para "terminar con las restricciones existentes, tanto para la píldora Plan B One Step, como para sus variantes genéricas".
"El Departamento de Justicia de EE UU se está ocupando de esta solicitud. La aprobación actual es independiente de este litigio y esta decisión no tiene por objeto enfrentarse a la decisión de este magistrado", explicó la Agencia en un comunicado. Esta resolución es un punto intermedio entre lo que solicitó Korman y lo que determinó la Secretaria de Salud de EE UU, Kathleen Sebelius, en 2011 cuando permitió su venta libre a las mujeres de 17 años o más. En esta ocasión, la FDA ha optado por reducir en dos años la edad de acceso al medicamento
A partir de ahora, en el medicamento aparecerá el mensaje de "prohibida la venta a menores de 15 años", especificó la FDA. Además, la píldora del día después estará disponible en los mostradores o estanterías de establecimientos regulados, cuando "generalmente, en EE UU se suministra en centros de planificación familiar y de salud exclusivos para las mujeres". "El producto se venderá durante el horario normal y no dependerá de si la farmacia de estas tiendas está abierta", añadió.
Al estar la píldora del día después al alcance del público, y al igual que actualmente ocurre con otros productos en EE UU como el tabaco y el alcohol, la caja del medicamento contará con un código de barras que obligará al dependiente a comprobar los años de la mujer. "Por ello, todas las mujeres deberán acudir con una identificación. Además, se instalará una etiqueta de seguridad para evitar robos", informaron desde la FDA.
Plan B One-Step es un anticonceptivo de emergencia destinado a reducir las posibilidades de embarazo tras mantener relaciones sexuales de riesgo y que fabrica la empresa Teva. Se toma en una única dosis y su efecto es válido hasta tres días después de haber mantenido la relación sexual sin protección. Este producto no ayuda a interrumpir el embarazo ni existe ninguna prueba que concluya que el producto daña al feto en desarrollo, según la FDA. Actualmente, existen tres fármacos anticonceptivos de emergencia en EE UU: Plan B One-Step, el Plan B, y She. Esta aprobación no afecta a las condiciones de dispensación de estos otros medicamentos.
Según la Agencia, varios estudios han demostrado que el fácil acceso a los anticonceptivos de emergencia tiene el potencial de reducir aún más la tasa de embarazos no deseados en el país: "Los datos revisados han demostrado que las mujeres mayores de 15 años son capaces de entender cómo funciona Plan B One-Step, cómo se usa y que no impide padecer una enfermedad de transmisión sexual. Y que su utilización es adecuada sin la intervención de un médico a partir de esta edad".
Debido a que el producto no protege a la mujer contra el VIH, el sida u otras enfermedades de transmisión sexual es importante que las jóvenes que son sexualmente activas "recuerden ir a un médico para hacerse un chequeo rutinario", reiteró la FDA. Teva, cuya central está en Pensilvania, indicó que planea educar a las consumidoras, al personal de las farmacias y a los profesionales de la salud ante la nueva situación de su producto. Asimismo, la empresa señaló estar dispuesta a llevar a cabo una auditoría de las prácticas de verificación de edad tras la aprobación del medicamento, para asegurarse de que se está cumpliendo la limitación.